Categoría: Noticias

  • Acceso a la salud

    Acceso a la salud

    Desde la antropología del estado y los estudios críticos raciales, este caso explora los vínculos entre las lógicas del racismo institucional, el acceso a la salud y los procesos de racialización en la oferta de servicios públicos en México.

    A través de un caso de violencia obstétrica en contra de Irene Cruz Zúñiga analizamos cómo la estructura y la cotidianidad institucional operan para inferiorizar sujetos y reforzar el privilegio de burocracias y élites sociales.

    El caso de Irene Cruz Zúñiga una mujer Mixteca de Oaxaca, nos permite transitar desde un momento de ilusión en su vida por su primer parto, hasta una tragedia que la deja postrada e inerte en su cama por ya casi 20 años. Este caso impactante que concluye en una tardía reparación de daños, nos permite examinar las maneras en que las instituciones públicas están racialmente configuradas, dándonos una importante beta explicativa de la falta de efectividad de los derechos y las políticas del México contemporáneo.

    Lo que le pasó a Irene nos permite entender por qué, aunque existen algunos cambios normativos y sensibilidad de ciertos funcionarios respecto al fenómeno del racismo, las inercias institucionales hacen difícil la concreción de derechos a través de servicios públicos eficaces. Aunque el Estado mexicano incorpore nuevas normas, procedimientos, instituciones y supuestas ampliaciones de derechos, el racismo se reproduce porque desde su origen la razón de estado en México es heredera de la dominación colonial y está íntimamente ligada a la relación superior-inferior que distingue estratos de la sociedad mexicana. Esta relación definirá a quienes pueden dar contenido a los servicios públicos y a quienes los van a recibir.

    La falta de efectividad de los servicios públicos está paradójicamente vinculada a la fuerte necesidad que los mexicanos racializados tienen de la acción pública ligada a una supuesta superioridad moral e intelectual de quienes ejercen la función pública. La desventaja y pobreza que les han asignado los procesos racistas, lleva a los beneficiarios de la acción pública a aceptar servicios de mala calidad, legitimados más que por su contenido por el privilegio que tienen quienes los dan. Encubiertos bajo el epíteto “estatal”, estas élites y sus seguidores, simulan política moderna en un ámbito cultural del “buen racismo”, el de la caridad.

    Más sobre el caso

    http://fundar.org.mx/irene-sobrevive-13-anos-de-violencia-obstetrica-en-oaxaca/

  • Acceso al agua

    El racismo institucional impide al gobierno ver la realidad de forma clara y tomar medidas racionales y de beneficio colectivo, garantizando la participación y los derechos de los pueblos que históricamente han mostrado una responsabilidad y afecto en el manejo del agua.
    Desde el proyecto racismo institucional y las lógicas contemporáneas del estado, iniciamos un proceso de investigación colaborativa por invitación de la COPUDA y el Centro de Derechos Indígenas “Flor Y Canto”.
    Desde una dimensión aplicada hemos sido asesores del proceso de Consulta, pensando con las comunidades y otras organizaciones y actores, los alcances de sus derechos como pueblos indígenas, sus alternativas dentro del proceso de consulta y sus estrategias para proteger su cultura, sus formas de vida y el futuro de sus comunidades.
    Desde una perspectiva analítica, hemos considerado que este largo proceso de desencuentros, medidas fallidas y confrontación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas, debe ser pensado desde una perspectiva de racismo institucional. Aunado a otras desigualdades como la clase y el género, este caso nos muestra cómo la construcción de una relación entre superiores (el gobierno) e inferiores (los pueblos), conlleva una creencia ideológica amasada a los largo de los siglos que podemos calificar de racista. Este racismo institucional impide al gobierno ver la realidad de forma clara y tomar medidas racionales y de beneficio colectivo, garantizando la participación y los derechos de los pueblos que históricamente han mostrado una responsabilidad y afecto en el manejo del agua.

  • Vinculación entre el Racismo y el Activismo Social y Político y la Criminalización de la Protesta Social

    Vinculación entre el Racismo y el Activismo Social y Político y la Criminalización de la Protesta Social

    Mora Bayo, Mariana. (2017) Desaparición forzada, racismo institucional y pueblos indígenas en el caso Ayotzinapa, LASA Forum. Spring: 2017, Volume XLVIII: ISSUE 2. DEBATES / Anti-racist Struggles in Latin America.

    Ver DocumentoMora Bayo, Mariana. (2017) Racismo y criminalización en México: Reflexiones críticas desde La Montaña de Guerrero. A ser publicado en la serie Colección México, coordinado por María Teresa Sierra. CIESAS

    Ver Documento

  • El fin de la teoría de la etnicidad: ¿precondición para entender y combatir el racismo institucional?

    El fin de la teoría de la etnicidad: ¿precondición para entender y combatir el racismo institucional?

    Charles R. Hale, Pamela Calla, and Leith Mullings (2017) Race Matters in Dangerous Times en NACLA REPORT ON THE AMERICAS, 2017, VOL. 49, NO. 1, 2-3.

    Ver Documento

    Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, A.C. (2010) Informe el Estado que Guardan los Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Sistema de Procuración y Administración de Justicia en Oaxaca.

    Ver Documento

  • Avances de investigación: Racismo Institucional

    Avances de investigación: Racismo Institucional

    Universidad de Cambridge, Inglaterra

    CIESAS
    Pacífico
    Sur

    CIESAS
    Pacífico
    Sur

    Navarrete, Federico. (2016) “El privilegio de la Blancura” en México Racista. Una denuncia. Grijalbo. Pp.153-163.

    ENLACES EXTERNOS

    El requerimiento

    La entrada de Whiteness de Navarrete, Federico

    La entrada de güero de Navarrete, Federico

    Las entrada de mestizo y naco de Navarrete, Federico

    Carlos Fregoso, Gisela. (2016). Mestizaje “sin garantías”: privilegio y racismo en el sistema de educación superior mexicano. La agenda emergente de las ciencias sociales. Conocimiento, crítica e intervención. Memorias del 5º Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Pp. 272-291

    Ver Documento